El PP y Vox amplían la mayoría que ya poseen en Palma y consolidan su victoria con dos concejales más, uno para cada una de las formaciones, según la encuesta del Instituto Balears de Estudios Sociales (IBES) para Última Hora. El PP pasa de 11 a 12 concejales al hacerse con el 36,7 % de los votos y Vox consigue un edil más, sube hasta 7, con apenas medio punto de diferecia con respecto a hace dos años y un 21 % de los votos totales. La izquierda se queda sin opciones para dirigir Palma y Podemos desaparece de la Casa Consistorial

El triunfo del PP es claro, pero a efectos prácticos nada se mueve porque los ‘populares’ no llegan a la mayoría absoluta y, por lo tanto, Jaime Martínez deberá volver a pactar con Vox para conseguir la Alcaldía y seguirá dependiendo de este partido para gobernar. En cualquier caso, Palma se convierte en uno de los bastiones de la derecha. Logra 19 de los 29 asientos que tiene el salón de plenos de Cort y PP y Vox suman el 56,7 % por ciento de los votos, una amplísima mayoría absoluta que supera con creces el mejo resultado de Mateu Isern en 2011, año en el que el PP obtuvo 17 concejales con el 48,11 % de las papeletas totales.

El PP mejora en Palma y con ese 36,7 % de los votos consigue el mismo porcentaje que logra la formación en Mallorca mientras que, en el caso de Vox, queda claro que Palma es el punto fuerte del partido ya que esa previsión del 21,9 % está muy por encima del 15,5 % de media en Mallorca que le da la encuesta publicada este fin de semana.

Este avance de la derecha supone un retroceso en sus rivales, como es lógico. Uno de los partidos afectados por el avance PP-Vox es el PSIB. Pierde un concejal y pasa de 8 a 7 ediles en la capital balear. Los socialistas caen en porcentaje de votos y se tienen que conformar con un 21,9 %, casi un empate técnico con ese 21 % que logra Vox. Los socialistas caen tres puntos con respecto a los resultados de hace dos años, cuando lograron el 24,9 % de los votos.

El PSIB saca en Palma casi cinco puntos menos que en Mallorca, donde la encuesta le da un 26,5 % de los votos. En cualquier caso, no son los peores resultados para el partido que lidera Iago Negueruela. En 2015, el PSIB se quedó con 6 concejales y el 18,95 % de los votos con la lista que encabezó José Hila. A pesar de tener unos resultados muy malos, ese porcentaje le bastó para ser alcalde durante dos años en un mandato compartido con Antoni Noguera, de Més.

Precisamente Més es el único partido de izquierdas que sube en intención de voto. Es el beneficiado de la caída del PSIB y de Podemos, pero esa subida es irrelevante porque se queda con los mismos tres concejales que tiene en estos momentos. Més pasa del 9,3 % de los votos al 11,4 %, una subida muy significativa que, pese a todo, no rentabiliza en número de ediles. Es uno de los mejores resultados de la formación, que se acerca al 11,6 % de media que le da la encuesta en Mallorca.

Pero el gran perjudicado de esta encuesta es, sin duda, Unidas Podemos. La formación no consigue el 5 % mínimo de votos que se necesita para lograr presencia en Cort y se queda sin la representación que ahora ostenta Lucía Muñoz. La encuesta la da un 3,5 % de los votos totales de Palma, lejos del 5,1 % que consiguió hace dos años y que le permitió conseguir representación en la capital balear. Es prácticamente el mismo porcentaje de voto que otorga la encuesta a Unidas Podemos en toda Mallorca, por lo que la delicada situación del partido morado está igual en toda la Isla.

La encuesta también muestra que el PI no tiene la más mínima posibilidad de entrar en Palma, con tan solo un 0,8 % de los votos totales, prácticamente nada. El partido que lidera Tolo Gili en Mallorca no tiene presencia en Cort en estos momentos ya que en las pasadas elecciones tan solo logró el 2,3 % de las papeletas, muy lejos del 5 % mínimo que marca la ley para lograr representación en el Ajuntament de Palma.

Fuente de la noticia