Mallorca vuelve a ser protagonista en el urbanismo nacional. En este caso, en la XVII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), una cita cultural organizada por el Ministerio de vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), que ha seleccionado 40 proyectos finalistas en la categoría de Obras de Arquitectura y Urbanismo, de entre 350 propuestas. Y aquí los mallorquines han logrado una cuota importante de protagonismo ya que seis proyectos llevan sello de Mallorca y además, cinco de ellos son viviendas sociales.
El primer proyecto mallorquín es 25 viviendas dotacionales en Palma, de HArquitectes, David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros y Roger Tudó. El promotor es el Institut Balear de la Vivienda (Ibavi). Los impulsores reaprovecharon el material de derribo para construir el nuevo edificio, que tiene una superficie total construida de 1.610 metros cuadrados.
Otro finalista es Livin in Lime- 42 VPO en Son Servera, de Marta Peris y José Toral, de la firma Peris + Toral, que también han quedado finalistas por el proyecto GreenH@use-140 viviendas sociales en el 22@ de Barcelona. En el caso de la propuesta de Son Servera, el marès es protagonista en este conjunto de viviendas. que se integra con la trama tradicional de la localidad mallorquina. Los tejados, además, están cubiertos por teja árabe y los muros de carga se han construido con piezas cerámicas cocidas con biomasa de industria local, además de ladrillos huecos.

Ejemplo de viviendas protegidas también es el proyecto Mapa de Recursos/ 6VPP en Santa Eugènia, firmado por Carles Oliver y Xim Moyá. El promotor es otra vez el Ibavi, que también está detrás de la iniciativa 18 viviendas sociales intergeneracionales en Esporles, de los arquitectos Emiliano López y Mónica Rivera.

También comparte su puesto de finalista el proyecto 11 viviendas sociales en Palma, de Carles Enrich Estudio, que ha llevado a cabo un proyecto en el Coll d’en Rabassa. Por otro lado, también ha sido nominado Can Gabriel, de TED’a Arquitectes (Jaume Mayol e Irene Pérez), que reforma un piso de los años 60 en el Casc Antic de Palma.
Ponferrada
El jurado ha valorado «los procesos arquitectónicos donde la calidad no se limita al resultado formal, sino en la profundidad metodológica y constructiva». El próximo 11 de diciembre se darán a conocer los ganadores de los proyectos que representan lo más relevante de la arquitectura y el urbanismo de los dos últimos años (2023-2024) de toda España. La Bienal se estrenará ese día en La Térmica Cultural de Ponferrada (León).