El president del Govern, Jaume Matas, repasó ayer su primer año
de gestión a lo largo de una entrevista realizada por el presidente
del Grupo Serra, Pere A.Serra, el director de Ultima
Hora
y periodistas de este periódico. Durante la
entrevista, Matas sostiene que preside un Govern sin hipotecas y no
despeja su futuro más allá del año 2007. El president del Ejecutivo
balear no quiere anticipar si volverá a ser el candidato del PP en
las próximas autonómicas.

PERE COMAS
Director del periódico
-¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de este primer año?

-Yo creo que lo más importante que hemos conseguido reconducir
durante este año ha sido unos puentes que se habían roto, un
enfrentamiento que existía básicamente con los empresarios y todo
el sector turístico en general, y un clima que era muy negativo. Y
creo que esto se ha reconducido. Lo peor, que necesitamos un clima
de diálogo y entendimiento con la oposición, que hasta ahora no ha
funcionado. La sociedad quiere que nos entendamos con el Gobierno
central, aunque tenga un color político distinto. En este contexto,
el papel del primer partido de la oposición es muy importante.

LOURDES TERRASA
Redactora jefa de local
-¿No cree que al pedir a Zapatero más de lo que su Govern reclamó
en su día a Aznar no contribuye demasiado a crear un clima de
diálogo con la oposición?

-No creo que sea así. Lo primero que hemos pedido es que se
respeten los acuerdos firmados, y hasta hoy ha existido absoluta
lealtad. El Gobierno socialista no tiene intención de no respetar
estos acuerdos, pero nadie puede dudar de que el planteamiento más
importante de financiación de sanidad y educación lo hice en el
debate del estado de la autonomía de octubre. Nosotros fijamos muy
bien nuestros retos antes de conocer cuál sería el nuevo gobierno.
Uno de nuestros objetivos son las infraestructuras, que podemos
acometer desde un gobierno que hoy tiene un plus de estabilidad que
no teníamos hace un año. Y existe un pacto de gobernabilidad con UM
que garantiza un clima de colaboración y de entendimiento con las
principales instituciones.

CARMEN RUIZ
Redactora de Infraestructuras
-¿Qué van a negociar el Govern y Fomento si su gabinete ha puesto
en marcha prácticamente todos los proyectos? ¿Qué pasará si no hay
acuerdo?

-Es verdad que nos hemos apresurado a licitar obras, pero era
nuestra obligación. Nosotros firmamos un convenio en las mismas
condiciones que Canarias, con encomienda de gestión, y el acuerdo
se aprobó el 12 de marzo, lo aprueba un gobierno legalmente
constituido. Y entonces, desde la experiencia que ya tenemos, las
obras de infraestructuras o las haces rápido o no las haces. Es
verdad que nos hemos apresurado, pero no hemos hecho más que
cumplir nuestro compromiso electoral y la realización de unas obras
que nos permitía un convenio que era como el de Canarias. Para mí
lo más importante que queda pendiente es el segundo cinturón de
Palma. Lo que hay que negociar es la propuesta que yo le hice a
Antich: nosotros aparcamos el proyecto Inca-Manacor a cambio de
tener un incremento de financiación. Y lo repito: el proyecto más
importantes es el segundo cinturón, sobre todo porque el día 25 de
mayo estábamos todos de acuerdo. El día 29, no. Pero el día 25
todos sabían que UM lo ponía como condición para cualquier pacto y
tengo un recorte de un periódico con unas declaraciones de Antich a
favor del segundo cinturón. Vamos a negociar el trazado, pero si no
hay acuerdo probablemente tendremos dificultades para hacer la
obra, pero buscaremos una financiación alternativa. Sin acuerdo,
entraría en escena el Consell Insular de Mallorca.

NEKANE DOMBLÀS
Redactora de Política
-¿Está satisfecho del pacto con UM a pesar de haber tenido que
aceptar una ley de consells insulars que fue recurrida por el PP
ante el Constitucional?

-Con este pacto de gobernabilidad yo he encontrado lealtad. Y
esto es muy importante en política porque cada vez es más difícil.
Nos sentimos muy cómodos, pero la ley de consells insulars la
recurrió el Estado por razones técnicas. Pero este tema está
superado. Nosotros no estamos incómodos en esta situación.

-¿Habrá algún traspaso de competencias a los consells esta
legislatura?

-Sí, comenzamos por Juventud y probablemente podamos ampliar
algo en materia de Medio Ambiente y deberemos estudiar acuerdos en
promoción turística.

RUIZ COLLADO
Redactor de Turismo
-¿Cree que el sector empresarial debe actuar de manera diferente
ante el nuevo modelo turístico de las Islas?

-Lo que quiero recalcar es que el incremento de visitantes y de
la capacidad económica de la industria no es una finalidad en sí
misma. Es un instrumento para crear más riqueza y que llegue al
mayor número de gente posible. Este ha sido el secreto del modelo
económico de Balears. En este contexto, es evidente que hay un
cambio de modelo turístico en el mundo. En la comercialización, la
situación sorprende a los propios expertos. El papel de los
touroperadores va a ser distinto. Por eso debemos confiar en una
clase empresarial que es capaz de amoldarse a estos cambios
importantes, pero hay que añadir un incremento de la competencia en
todo el mundo. Y también hemos de tener en cuenta un incremento de
un turismo que no va a alojamientos tradicionales. Otro problema es
que hemos acortado la temporada y tenemos más dificultades para que
esta riqueza llegue al mayor número de ciudadanos. En este sentido,
de acuerdo con el sector, hay que diseñar muy bien las campañas de
promoción que se hacen. Hemos conseguido cambiar en Alemania una
imagen muy negativa de Balears como destino turístico. Hoy nadie
duda de que el turista es bienvenido a Balears. Antes sí se llegó a
cuestionar. Para luchar contra la desestacionalización debemos
apostar por productos que no sean exclusivamente sol y playa. Yo
creo que la responsabilidad que tenemos es muy importante. Hay que
ofrecer productos deportivos, culturales de ocio, etcétera. Es
Baluard es un ejemplo de una infraestructura que es capaz de atraer
a los turistas por algo más que sol y playa.

-¿Cree que la sociedad balear puede entender que se retiren
plazas hoteleras del mercado con el dinero público?

-No se van a retirar plazas con dinero público. Aprendiendo del
pasado, es un error gravísimo actuar sobre la demanda. Hemos de
actuar sobre la oferta, nunca sobre la demanda. Lo que está sobre
la mesa es que puede existir un exceso de oferta turístico y el
mercado lo está autoregulando. Y una fórmula es no condenar a un
hotelero a ser hotelero toda la vida. Yo estoy de acuerdo con la
reconversión, siempre y cuando ese empresario cumpla con sus
obligaciones fiscales.

-¿Qué va a hacer su Govern para desarrollar la industria
aeronáutica?

-Tenemos que ayudar al máximo para que el proyecto del hangar de
mantenimiento vaya adelante. Mi noticia es que AENA no va a parar
este proyecto, que para mí es muy importante. Hemos de establecer
acuerdos con el Estado, pero estoy convencido de que la cogestión
aérea va a permitir actuaciones como esta. En materia de transporte
aéreo, nuestro objetivo es mejorar el servicio entre las islas
menores y la Península.

JUAN MESTRE
Redactor de Política
-¿Qué puntuación le pondría al Govern y qué le parece que Fiol haya
sido suspendido en el sondeo publicado por nuestro periódico?

-Yo estoy contento con el Govern. Y es cierto que hemos hecho
cambios por razones personales, pero obedecían a la necesidad de
poder tener un gobierno sin ninguna hipoteca, ni de partido ni de
ningún tipo. Tengo la obligación de tener el mejor gobierno y el
que más se pueda dedicar. Y yo estoy muy satisfecho de todos, pero
este es el gobierno que yo quiero y el que creo que puede hacer el
mejor servicio a los intereses de Balears. En cuanto al suspenso de
Fiol, yo respeto todas las opiniones, pero no las comparto. Ha
hecho una labor magnífica y muy importante. Hemos garantizado la
libre elección de centro. El tema de la lengua ha sido magnificado
desde el punto de vista de sectores muy elitistas, que tienen
interés en crear enfrentamientos. Nosotros queremos salvaguardar el
principio de la libertad, y así lo hemos hecho. No es nada más que
recoger lo que hoy es normal en la calle y trasladarlo a la
Administración. Y eso no supone ninguna renuncia a nuestra
lengua.

MÓNICA GONZÀLEZ
Redactora de Educación
-¿No cree que existen otros problemas más graves en la educación
balear que el tema de la lengua?

-El incremento de la población escolar significa un parón en la
apuesta por la calidad. Las medidas de la lengua son independientes
y son más sensibles, pero no son menos importantes que el plan de
infraestructuras educativas. Sin duda, nuestro principal reto es la
calidad, pero con la paralización de la Ley de Calidad por parte
del Gobierno central será una tarea mucho más difícil.

PEP MATAS
Redactor jefe de Sucesos
-¿Qué piensa del cambio radical de la opinión del PP en relación a
la inseguridad ciudadana? ¿Considera que los jueces y fiscales
deben cambiar sus criterios?

-Yo me centraría en el discurso de la seguridad ciudadana. No
soy partidario de que haya un cambio de posicionamiento durante
estos últimos cuatro meses y si damos esta sensación, nos
equivocamos. Ahora se critica la Policía Turística, pero el
problema de inseguridad es de los efectivos y medios policiales.
Para eso debe cumplirse la ley y debe aplicarse el plus de
insularidad.

MARIANA DÍAZ
Jefa de Cultura
-¿Se compromete a que el Institut d’Estudis Baleàrics sea un
instrumento para la promoción de la cultura? ¿Cree que Es Baluard
va a ser un infraestructura puntera para el turismo cultural?

-Creo que Es Baluard es una infraestructura modelo, una apuesta
muy importante para Palma y para Mallorca, y las instituciones
tenemos el compromiso de apoyar esta infraestructura y llevarla
adelante. Además, esta iniciativa, si las instituciones la valoran,
es una de las pocas inversiones en materia cultural que haya salido
tan rentable. Se ha rehabilitado un espacio degradado para
convertirlo en un museo con proyección internacional. Sigo
insistiendo en lo mismo: esta sociedad es importante porque tiene
una sociedad civil importante. En todo lo importante que se ha
hecho en Balears siempre está detrás la sociedad civil, nunca las
instituciones públicas. En cuanto al Institut d’Estudis Baleàrics,
quiero aclarar lo que se dice. A nosotros no nos pueden humillar.
La dignidad no la podemos perder. Y si en un momento determinado un
instrumento, que era bueno, tiene que sacrificarse para salvar esa
dignidad, debe afrontarse. Yo entiendo que hubiera sido deseable
otra solución, pero la que hemos tomado era la única posible.

ALBERT ORFILA
Jefe de Deportes
-¿Cómo valora el hecho de que en las Olimpiadas de Atenas haya tres
veces más deportistas de Balears que en Sidney?

-Yo creo que esto es mérito de los deportistas. Las
instituciones, aunque lo intentamos, no siempre conseguimos llegar
a lo que estos deportistas necesitan. Recuerdo que el director
general de Deportes fue medalla de oro y se quejaba de la falta de
apoyo institucional. Espero que esta legislatura se hagan muchas
infraestructuras deportivas.

PERE A.SERRA
Presidente del Grupo Serra
-¿Cuántos años piensa y desea el president visitarnos el día del
aniversario del Govern?

-Me quedan tres, ¿no? Después, no me atrevo a hacer un
planteamiento de futuro.

-¿Pero tiene deseos de continuar más
tiempo?

-Mi deseo es hacer el mejor trabajo positivo y en este momento no
hago un planteamiento más allá. No creo que sea oportuno hacerlo.
Ya veremos.

Fuente de la noticia